fbpx
PUBLICIDAD Noticias Mega 1

Petrolis de Barcelona, con toda energía

A mediados de los años sesenta, José Ferrer distribuía gasóleo a domicilio por la provincia de Barcelona al volante de un Pegaso Comet. 25 años después, a principios de los noventa, y con la liberalización en nuestro país del sector de los hidrocarburos, se abrió un nuevo mundo para él.

Fue en ese momento cuando constituyó Petrolis de Barcelona, una empresa que ha sabido ajustarse al negocio, al profesionalizar su actividad y proyectar un futuro basado en dar servicio a sus clientes.

Petrolis de BarcelonaDe hecho, actualmente Petrolis, que trabaja en Cataluña, Aragón y País Vasco, es el primer distribuidor independiente de carburante para cliente final en España.

Con una cartera de 80.000 clientes, son capaces de suministrar su producto en menos de 24 horas.

Para llevar a cabo esa distribución, requiere una plataforma logística que gestione todo esos repartos, un control exhaustivo de las entregas, de los camiones, de sus rutas.

Oriol Ferrer, hijo del fundador de la compañía y actual responsable de la misma, nos pone cifras a su negocio. “Movemos unos 300 millones de litros al año, que lo podemos dividir en un 40 % para empresas de transporte, 10 % marítimo y 50 % entre agricultura y gasóleo calefacción a domicilio. Nuestro perfil de cliente es muy variado.

Tocamos cualquier mercado (agrícola, pesquero, obra pública, automoción…), en definitiva, toda persona o empresa que consuma Petrolis de Barcelonacombustible, así podemos suministrar desde a un taxista con un surtidor de 1.000 litros a una gran flota con 20.000. El mercado está absolutamente atomizado.

El pasado invierno, en la provincia de Barcelona, llegamos a repartir 300 pedidos diarios”.

Para el suministro de sus productos, Petrolis dispone de una flota propia de camiones de más de 115 unidades. “Las entregas son muy dispares, sobre todo con los particulares. Es muy importante la calidad y el precio del producto, pero sobre todo el servicio.

Todo se debe gestionar muy bien para optimizar las rutas y hacer las entregas a la hora que desea el cliente”, nos explica Oriol Ferrer, que añade que ellos están “tratando de evitar la estacionalidad del reparto, evitar que el cliente pida gasoil solo cuando lo necesita, cuando se le ha acabado.

Lo estamos consiguiendo porque se trata de un cambio de mentalidad en el usuario. Este se puede beneficiar en las formas de pago y también en que no tiene que esperar mucho en recibirlo. Petrolis de BarcelonaNosotros, sin duda, logramos que la logística sea más eficiente y evitamos puntas, así contamos con los mismos conductores todo el año”, puntualiza.

Como decíamos anteriormente, además de contar con un departamento logístico que controle todos esos repartos diarios, los camiones juegan aquí un papel esencial, no podía ser de otra manera.

Petrolis se fue haciendo grande con Pegaso, después pasaron a Renault. Más tarde probaron con Iveco, MAN y Mercedes-Benz. La flota poco a poco se fue haciendo grande para hacer frente a esa demanda del mercado.

En los últimos años se han ido decantando por Volvo. Como nos dice Oriol Ferrer, “primero por el servicio, por su taller 24 horas y, claro, por la calidad-precio, que ha sido muy buena. Hace dos años probamos el primer Volvo y los mantenimientos y consumos fueron tan buenos que acabamos apostando por ellos”.

Petrolis de BarcelonaEn la distribución de hidrocarburos, la característica más importante es la de la tara baja. Cuanto más líquido puedas transportar en un viaje, mucho mejor.

Desde las oficinas de Petrolis de Barcelona compran combustible en función de la demanda cuatro o cinco veces al día.

Así, los camiones grandes, los tráilers, van a las terminales del puerto a cargar el gasoil que han comprado. En función de la tara, se puede cargar entre 30.000 y 33.000 litros.

Desde el puerto se dirigen hacia algunas de las 28 bases de reparto que tienen entre las tres comunidades donde están operativos. También pueden dirigirse directamente a las instalaciones de grandes clientes con depósitos de 15.000 o 20.000 litros.

Petrolis de BarcelonaRecientemente han comprado un Volvo FMX. “Vamos mucho a canteras, también hacemos obra pública, donde los chasis de los camiones, al moverse el líquido, sufren mucho.

Por este motivo, buscamos camiones robustos para hacer este tipo de clientes. De ahí que compráramos el FMX con una cuba de 25.000 litros. Esta es de tamaño grande; para hacer reparto dentro de los pueblos o por las urbanizaciones, usamos unas más pequeñas, de unos 13.000 litros».

Abriendo mercados

Para ese reparto de combustible, Petrolis está presente en dos mercados distintos desde que hace cinco años llevara a cabo una alianza con Repsol, por la que ellos les pasaban el negocio de reparto a cliente final en Aragón y Cataluña, a través de la compañía Premira Energía, y en el País Vasco, con Petrolis de BarcelonaPremira Energía Norte.

“Esta alianza a nosotros nos abre muchas puertas. Supone un nicho de mercado en el que a veces el cliente solo quiere una marca, Repsol, por la calidad de producto que representa.

Luego está el usuario que va a precio. Nosotros le ofrecemos las dos opciones, podemos convivir perfectamente”, nos explica el responsable de Petrolis.

Además de la distribución de los hidrocarburos, Petrolis amplió su negocio hace unos años montando estaciones de servicio. “Tenemos catorce. Es un plus para nosotros. Donde instalamos una distribución ponemos al lado una estación de servicio.

Los usamos para que puedan repostar nuestros camiones y también para todos los clientes de la zona. Nos situamos en lugares de mucho paso y donde haya mucho transporte”, nos cuenta Oriol.

Petrolis de BarcelonaPero Petrolis no es solo una compañía distribuidora de combustible; a través de Teccar, otra empresa del grupo, gestionada por Daniel Ferrer, realizan la instalación, legalización, mantenimiento y reparación de depósitos. De esta forma cubren todos los puntos del consumo de gasoil.

Y para el futuro tendrá que diversificar en energías alternativas. “En menos de un año ofertaremos GNC y GLP en todas nuestras gasolineras. El último paso será el eléctrico, aunque también hay que pensar en el nitrógeno. Al final habrá un porfolio de energías y el usuario podrá escoger”, detalla Oriol Ferrer.

PUBLICIDAD Noticias Mega 4

Te recomendamos

[publicidad_noticias_widget_1]
[publicidad_noticias_widget_2]