fbpx
PUBLICIDAD Noticias Mega 1

Rechazo al proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética

El proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética propuesto establece que, a partir del año 2040 no se permitirá la matriculación y venta en España de turismos y vehículos comerciales ligeros con emisiones directas de dióxido de carbono. Esto supone la prohibición directa de comercialización de vehículos diésel, gasolina, GNC y GLP e híbridos en todas sus tipologías. En la práctica, esto significa ir en contra del principio de neutralidad tecnológica defendido al máximo por la Unión Europea.

carreteras peligrosasDesde el momento mismo de aprobación de la Ley, prohíbe cualquier subvención que favorezca el consumo de combustibles fósiles. Esto significa que sólo se podrán subvencionar los vehículos eléctricos puros, con lo que desactiva los actuales planes de apoyo al vehículo alternativo y discrimina, desde ya, a una tecnología limpia y eficiente frente a otras, que deben servir de puente para alcanzar la movilidad cero y bajas emisiones.

La Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones ANFAC quiere, en nombre de la industria española de la automoción, rechazar de plano el proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética, en la medida que establece un plan para lograr la descarbonización del transporte en 2050 “excesiva en sus objetivos y acelerada en sus plazos”, en opinión de ANFAC.

ANFAC resalta que “la industria está totalmente comprometida con la descarbonización del parque automovilístico” pero que la transición hacía “una movilidad cero y bajas emisiones” ha de ser “ordenada, justa y rentable, desde el punto de vista social y económico”, explicó su vicepresidente ejecutivo, Mario Armero.

Para ANFAC, este proyecto de Ley tiene una serie de implicaciones económicas, laborales, sociales y de políticas de movilidad, con severos impactos en el tejido industrial español de la automoción, que representa el 10% del PIB y el 9% de la población dgtactiva del país. Supone encarar una reconversión industrial completa y acelerada de las fábricas españolas en su conjunto, lo que necesita de unas importantes medidas de acompañamiento, con inversiones industriales y en tecnología, que eviten que las plantas pierdan competitividad y empleo, medidas que ahora mismo se desconocen.

En palabras del Presidente de ANIACAM, Germán López Madrid, la Ley no deja de ser una utopía difícilmente realizable, a fecha de hoy, porque partir de un parque actual de 24 millones de vehículos de combustión y sustituirlos por vehículos exclusivamente eléctricos es prácticamente imposible, porque no se puede crear en este tiempo la infraestructura necesaria para abordarlo.

La electrificación, continúa el Presidente de ANIACAM, Germán López Madrid debe de hacerse de forma progresiva, sustituyendo dentro de las posibilidades que ofrece la tecnología, los vehículos de combustión por eléctricos, haciendo que los de combustión vayan disminuyendo, pero a la vez haciéndolos paulatinamente más eficientes, con menos emisiones de CO2 y con cero emisiones de contaminantes. Éste camino imparable ya ha comenzado gracias a la fortísimas inversiones en I+D+i que actualmente están haciendo todos los fabricantes.

Pero para llegar a una electrificación total, continúa el Presidente de ANIACAM, Germán López Madrid hay que solucionar bastantes problemas que todavía no están resueltos, como es el de la infraestructura de recarga, no sólo por los puntos disponibles, sino por el dimensionamiento de las redes, para que sea capaz de soportar una gran demanda sin que colapse; o como Mecedes-Benz futuro transportela propia producción de energía eléctrica renovable, que a día de hoy representa una mínima parte de la necesaria; o como también los tiempos de recarga y las autonomías de kilómetros necesarias para una utilización que ya no sería exclusivamente ciudadana, como ahora; o la propia disponibilidad de baterías para poder equipar los millones de unidades que salgan de las fábricas, cuando ya las materias primas que equipan las baterías que ahora se fabrican están empezando a escasear, con altas subidas del precio del cobalto e incluso del litio y otras incógnitas todavía sin resolver que hará incierto el poder llegar a 2040 con toda la producción exclusivamente eléctrica.

Por su parte, Faconauto ha indicado que las ventas de coches están cayendo un 22,4% (turismos y comerciales) en lo que va de noviembre, y que esta caída está relacionada, principalmente, con el ambiente negativo alrededor del automóvil. De confirmarse un descenso en las matriculaciones durante este mes, se confirmaría un trimestre completo de caídas, lo que hablaría ya de una debilidad real del mercado.

Mecedes-Benz futuro transporteSegún la patronal, propuestas como las que plantea el Gobierno o la profunda crisis del diésel generan incertidumbre entre los compradores, que no saben qué coche comprarse ni cuándo, e impactan ya en todo el sector. La automoción y el comercio son sensibles a la incertidumbre y, como consecuencia, el mercado está entrando en una dinámica negativa y preocupante, no vinculada ya a causas puntuales, sino a problemas más profundos.

Faconauto añade que lo que se está consiguiendo es poner en peligro la buena marcha de la automoción nacional, además en un momento crucial, de transformación y de cambio. La patronal valoró positivamente la puesta en marcha del Consejo Estratégico de la Automoción, auspiciado por los Ministerios de Industria y el Transición Ecológica, pero resulta difícil entender que se haya lanzado a la opinión pública el borrador de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética sin que haberlo debatido previamente en dicho Consejo.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PUBLICIDAD Noticias Mega 4

Te recomendamos

[publicidad_noticias_widget_1]
[publicidad_noticias_widget_2]