Fenadismer se ha reunido con la asociación de transportistas suecos para analizar la situación del transporte por carretera en ambos países. En representación de la asociación sueca, su directora general Carina Ahlfeldt, expuso la realidad empresarial del sector en Suecia, conformado por 10.026 empresas en las que el 82% son pequeñas empresas con una flota inferior a 5 vehículos, frente a sólo el 5’2% de empresas que poseen más de 15 vehículos, dando empleo en su conjunto a más de 85.000 trabajadores. Destaca asimismo la presencia de la mujer en el sector del transporte sueco, a diferencia de España, con una ratio del 13% del total de empleados.
Respecto a la tipología de vehículos utilizados, frente al tipo de vehículo más utilizado en España para el transporte de mercancías, esto es, el vehículo articulado de 40 toneladas de MMA, que representa el 92% de las toneladas kilómetros transportadas en nuestro país, por contra en Suecia el vehículo habitual utilizado para el transporte de mercancías es el megacamión de 60 toneladas y 25’25 metros transportando más del 80% de la mercancía en dicho país.
Sin embargo, a fin de contribuir a la mejora y eficiencia del transporte y el respeto al medio ambiente y la seguridad vial, recientemente el gobierno sueco ha aprobado un nuevo tipo de megacamión de mayores dimensiones, que inicialmente con carácter experimental estará sujeto a autorización previa a su circulación. El nuevo megacamión estará conformado por un conjunto de vehículos de 12 ejes, 90 toneladas de MMA y 30 metros de longitud.
En lo que se refiere al transporte internacional, ambas organizaciones manifestaron su preocupación por la competencia desleal que las empresas transportistas estaban soportando por parte de las empresas deslocalizadas en países del Este de Europa, especialmente de Polonia, Bulgaria y Rumanía.
Así en el caso de Suecia, su flota sólo realiza un 8’2% de transporte internacional, frente al 43’2% que realiza la flota polaca. En España, aunque la cuota de transporte internacional es algo superior, en torno a un 30%, resulta preocupante que un 10% de las exportaciones e importaciones que se generan en nuestro país sea realizado por la flota polaca, o que las empresas búlgaras hayan multiplicado por 8 su presencia en España en los últimos años o por 3 en el caso de las empresas rumanas.