El Freightliner Cascadia es el sustituto natural del Century, lanzado en1995, cuya evolución dio lugar al Columbia, bautizado así en honor al río que desemboca cercano a la fábrica de Portland, en el estado de Oregón. Nace el lago del mismo nombre en la región canadiense de la Columbia británica.
Este modelo apareció en los mercados de EE.UU. en los albores de 1999. En ese mismo año, la gama de tonelaje medio de Freightliner empezó a utilizar los motores de Mercedes-Benz, los MB E900.

Cabe recordar que la marca alemana se hizo con el control de Freightliner en 1981 y después hizo lo propio con Western Star, con sede en la British Columbia. En el año 2001 aparece otro gran modelo de la compañía germano-americana, el Coronado, otro tractocamión de la Clase 8, categoría en la que el mercado de los “United States” clasifica este tipo de vehículos según su tonelaje, teniendo en cuenta que ellos pesan en libras.
Aparece la estrella
En el año 2010 aparece la primera versión del Cascadia, cuyo nombre hereda de una sierra de la zona y honora una ciudad de Oregón. El modelo de 2010 ya reflejaba una interesante evolución tecnológica que distancia al nuevo camión de los clásicos convencionales.
Su perfil aerodinámico nada tenía que ver con sus competidores. Hagamos mención de que Freightliner había inaugurado en el año 2004, en su fábrica de Portland, uno de los más modernos túneles de viento para llevar a cabo todo tipo de ensayos aerodinámicos cuyo resultado sería una importante mejora en este campo: unas formas más suaves y perfiladas en la carrocería del Cascadia.

Mientras tanto, Daimler Trucks North America (DTNA) trabajaba en lo que sería la próxima generación de su camión estrella en los mercados de EE.UU. y de influencia, con su concept truck presentado en 2015 y bautizado Super Truck Study. A pesar de ser un concept, se ha confirmado que se trataba de una aproximación bastante fidedigna a lo que luego veríamos en el nuevo Cascadia.
También con su Inspiration Truck, que sería el primer camión de EE.UU. de conducción autónoma, obtendría todos los permisos para circular por las carreteras de los States. El cuantitativo salto tecnológico procedía evidentemente del proyecto Mercedes-Benz Future 25.
El nuevo Cascadia se había presentado al cabo de un par de años de dar a conocer el Cascadia Evolution 2016. Las formas del nuevo camión que ahora saltará las fronteras de Oregón para desembarcar en las de Australia y Nueva Zelanda son ya una avanzado tratado aerodinámico, fruto de la experiencia de Mercedes-Benz en este capítulo y los ejercicios en el túnel de Portland.
Fieles a la filosofía del usuario americano en el grupo Daimler, siguen manteniendo diferentes opciones mecánicas, cajas de cambio, ejes, etcétera.

¿Detroit Diesel o Cummins?
En cuanto a los motores, el Cascadia ofrece la posibilidad de montar los propulsores DD15, con 14.8 litros de cilindrada. El abanico de potencias es de 455, 475 o 505 CV. En un rango inferior dispone del DD13 de 12.8 litros, cuyas prestaciones arrancan en los 350 CV para confluir con los 505 de la versión superior.
Todavía una apuesta mayor, el DD16 de 15.6 litros de cilindrada y dos escalones de caballaje: 505 o 615 CV. Todas las posibilidades responden a la estructura clásica de los seis cilindros en línea y están fabricados por Detroit Diesel, un motorista integrando en la órbita del grupo Daimler Trucks. Pero mantiene la opción que exige el mercado americano.
Es decir, la posibilidad de equipar otros motores, componentes y cajas de cambio que nada tienen que ver con el grupo, tal como exige la filosofía o idiosincracia de las clientelas de EE.UU., Australia o Nueva Zelanda.
Existen un buen porcentaje de clientes que a la hora de configurar su Freightliner Cascadia se decantan por los motores Cummins, complementando la cadena cinemática con las cajas Allison o Eaton y ejes Rockwell Automation fabrica en Milwaukee.

El habitáculo de los nuevos Cascadia pasó también por una profunda remodelación y puesta al día. Desde el puesto de conducción y todo lo que atañe a las labores tras el volante, tablero de instrumentación, distribución del espacio y componentes que asisten al conductor, hasta la zona de descanso.
Este capítulo es tal vez el que ofrezca una mayor diversidad de opciones, teniendo en cuenta las exigencias no solo del mercado australiano o neozelandés, sino las peculiaridades de aquellas grandes rutas por el interior de los desiertos del outback. Las literas pueden ser dobles, sencillas, con disponibilidad de mesa o sin ella y con una distribución del espacio de armarios para la ropa y otros enseres a gusto y exigencia del trucker que incluye televisión, microondas y otros electrodomésticos.
El confort de la zona de descanso pasa también por la opcionalidad de un pack denominado de aislamiento para que cualquier ruido que proceda del exterior se quede precisamente ahí y no moleste el descanso del propietario o chófer. Esta opción es un trabajo realizado por 3M.

En el mercado australiano, Freightliner cuenta aproximadamente con un 39 por ciento de matriculaciones en este tipo de camiones de la Clase 8 y el Cascadia líder en ese segmento de largas distancias y tonelaje. Tanto en Australia como en Nueva Zelanda, Freightliner está presente desde el año 1989 y Daimler Trucks North Americano ha llevado a cabo importantes inversiones para acometer la nueva etapa del Cascadia en aquellos mercados con totales garantías de éxito.
Se han tenido que invertir también en la modificación de varios aspectos técnicos del camión para reubicar el puesto de conducción en el lado derecho. Suspensión, dirección y cajas de cambio han sido igualmente objeto de rediseño o adaptación para las tareas de transporte en tierras australianas, donde los road-trains superan por regla general las 100 toneladas admisibles por la norma GVW (Gross Vehicle Weight), que vendría a significar lo que nuestro MMA.
La cabina también se ha desarrollado especialmente para aquel mercado, ya que se ha dotado de protectores y paragolpes concretos para evitar cualquier contratiempo en las exigentes rutas sin asfalto tan habituales en determinados recorridos.